Se ha abierto
la discusión sobre las bondades del régimen de prima media frente al de ahorro
individual. Mientras Asofondos insiste en la conveniencia del ahorro
individual, la Universidad Nacional se inclina por las ventajas de la prima
media. Existen diferencias cualitativas en la naturaleza de cada una de las
opciones que deben ser tenidas en cuenta. Los principios fundantes son
distintos. En prima media: el joven de hoy financia al viejo de hoy. Y en
ahorro individual: el joven de hoy financia su pensión de mañana.
Las diferencias entre los dos sistemas se pueden entender a partir de la
solidaridad y de la incertidumbre. Mientras que la prima media es solidaria y
cierta, el ahorro individual no es solidario y, además, es incierto.
La prima media mantiene la solidaridad que ha sido característica de los
sistemas de seguridad social en el mundo. Las personas que están en la vida
laboral activa contribuyen a un fondo que alimenta las pensiones de quienes ya
dejaron de trabajar. En cada momento del tiempo, la contribución de los jóvenes
de hoy es la fuente de la financiación de los viejos de hoy. El principio de
solidaridad opera bien siempre y cuando no se cometan los abusos que ya
conocemos.
No es correcto que una persona pocos días antes de pensionarse se haga
nombrar en un puesto con régimen de excepción, que le modifica radicalmente su
mesada. Estos comportamientos excepcionales no se pueden generalizar hasta el
punto de desvirtuar la solidaridad inherente al régimen de prima media. En el
régimen de ahorro individual no hay solidaridad. Cada individuo, de manera
aislada, se somete al albur de los mercados financieros.
La segunda diferencia tiene que ver con la certeza. En el régimen de prima
media la persona sabe cuánto será su pensión, de acuerdo con las semanas de
cotización y el ingreso base de liquidación. El ahorro individual, por el
contrario, conlleva todas las incertidumbres de los mercados financieros. Nadie
sabe qué va a pasar el año entrante. El desplome de las bolsas siempre es una
eventualidad posible. Y durante 25 años que es el período durante el cual una
persona ahorra para la pensión, pueden suceder muchas cosas. Utilizo el término
incertidumbre y no riesgo. La incertidumbre, siguiendo la definición que
propuso Knight desde los años veinte, es el desconocimiento total del
futuro.
Cuando hay incertidumbre no es posible construir funciones de
probabilidad. El riesgo, en cambio, sí admite los cálculos de probabilidad. En
las estimaciones que hacen los fondos de pensiones del valor futuro de la pensión
hacen tres supuestos. El primero es una rentabilidad positiva durante los 25
años. El segundo es la estabilidad de los mercados financieros. Y el tercero es
la ausencia de incertidumbre. Los cálculos se realizan suponiendo que existe
certeza probabilística. Desde la perspectiva de los fondos privados de
pensiones, es evidente que se transmita un mensaje de seguridad, y se le diga a
los ahorradores que vivimos en un mundo de certeza y que la rentabilidad de los
ahorros siempre será positiva.
En el régimen de prima media la incertidumbre del futuro no existe porque
los dineros del joven de hoy se transfieren inmediatamente al viejo de hoy.
Dadas las ventajas intrínsecas del régimen de prima media, es un error
menospreciarlo. Los anuncios de rentabilidades mayores en el régimen de ahorro
individual tienen un grave inconveniente: nadie sabe lo que pasará con los
mercados financieros. Allí, como decía Keynes, predomina la incertidumbre y no
hay certezas.
FUENTE:
POR:
JERSON ANDRES MONCADA CUETO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario