Las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías volvieron a
hablar sobre la reforma pensional que le proponen al Gobierno para el próximo
año. Esta incluye un sistema de tres pilares y mantener a Colpensiones pero
acabar el régimen de prima media.
Con el sistema pensional actual, apenas el 26% de los adultos mayores
alcanzan a ser cubiertos por el régimen que recibe cada año uno de los rubros
más altos e inflexibles del Presupuesto General de la Nación.
Para 2019, según los cálculos del Gobierno,
los pagos pensionales serán por $39,4 billones en el régimen público, superior
incluso al rubro de educación, pese a que la Ley 100 disminuyó el pasivo
pensional del país desde 241,2% del PIB hasta el actual 109,9%.
De acuerdo con los cálculos de Asofondos, mientras el ahorro pensional
público llegó a 5% del PIB este año gracias a la gestión del Fondo de Pensiones
de Entidades Territoriales (Fonpet), el de los privados llega a 30% del PIB.
De acuerdo con Juan David Correa, presidente de Protección, el asunto no
para allí. El sistema del Régimen
de Prima Media, aquel que administra Colpensiones, tiene un déficit que alcanza
los $41,1 billones, de los cuales $4,9 billones deben pagarse únicamente a 2,12
millones de pensionados.
Si la situación se mantiene tal como está, para 2055 Colombia tendrá cerca de 14,2 millones de adultos mayores, de
los cuales cerca de 8,3 millones no tendrán entre sus posibilidades el acceso a
una pensión o subsidio de vejez.
Por esta razón el nuevo Gobierno ya está abonando el terreno para
presentar una reforma pensional ante el Congreso, después de 2018 dada la
actual agenda legislativa. El reto será redistribuir los recursos para hacer un
sistema mucho más equitativo y con mayor cobertura.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) tienen
clara su propia propuesta.
“Definitivamente nuestra gran preocupación es la de tener un sistema
pensional que acompañe de manera universal la vejez de los colombianos. Ese
futuro que estamos buscando tiene que ser construido entre todos, apoyado en
tres pilares”.
El primer pilar sería el solidario, encargado de los programas Colombia Mayor y Beneficios Económicos
Periódicos (Beps), ambos con sus respectivas mejoras.
En el segundo pilar, estaría “un
sistema de ahorro contributivo con una cuenta individual, no un régimen de
prima media como el que existe ahora, sino uno donde todos aportemos y los
empleadores nos ayuden a construir esa pensión futura para poder aprovechar esa
magia que tienen los rendimientos en los recursos administrados por los fondos
de pensiones”, explicó el presidente de Protección.
En el tercer pilar, estarían
los ahorros voluntarios de todos aquellos colombianos que en la búsqueda de
recursos adicionales para su vejez, ya que con las condiciones actuales de bono
demográfico y recursos “no es suficiente si lo hacemos solo con el ahorro
obligatorio”, advirtió Correa.
Dicho sistema multipilar terminaría en una cobertura mucho mayor a la
actual; con equidad ya que los
subsidios, que por ahora se enfocan en los dos quintiles de mayores ingresos de
la población, serían distribuidos a quienes realmente los necesitan; sostenible
para el Estado, de modo que los colombianos no tengan que pagar más impuestos
para las asignaciones pensionales.
Eso significaría el final de Régimen de Prima Media (RPM) que administra
Colpensiones, entidad que tendrá que seguir pagando sus obligaciones actuales y
someterse al régimen de transición que establezcan el Gobierno y el Congreso para aplicar el nuevo sistema
pensional.
Laura Rojas Rosas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario